top of page
Buscar
  • Foto del escritorPiRed

"Las gasas. Arte textil nahua", presentación en el Instituto Francés para América Latina, julio 18

Actualizado: 8 jul 2019


Las gasas. Arte textil nahua, libro publicado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.


Presentación editorial a cargo de Claude Stresser-Péan y Carlos Arturo Hernández Dávila, con la presencia de los autores Libertad Mora Martínez y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, y del autor de la introducción Alberto Diez Barroso Repizo.


Jueves 18 de julio, 18 horas. Instituto Francés para América Latina / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos: Río Nazas #43, colonia Cuauhtémoc, ciudad de México.



El libro Las gasas. Arte textil nahua, da cuenta de los dichos y los usos pasados y presentes de la vestimenta de los hombres y las mujeres maseuálmej o nahuas del municipio de Cuetzalan del Progreso, en la región del Totonacapan poblano. De ese universo textil que toca los ritos comunitarios y del ciclo de vida, el comercio local y regional, la división sexual del trabajo doméstico, la mitología y la transmisión intergeneracional de las artes textiles, este libro describe con detalle los signos exhibidos en la prenda femenina llamada huipil y el trabajo tradicionalmente femenino con el que, hoy, muchas mujeres y no pocos hombres de la comunidad cuetzalteca de San Andrés Tzicuilan tejen esa prenda en telar de cintura, en atención a un conjunto de procedimientos de ligado cuyos productos son técnicamente conocidos como gasas. La que los nahuas de Cuetzalan llaman huipil es aquélla que en otras regiones de México es llamada quechquémitl (quesqueme), asombrosa manifestación del arte textil mesoamericano cuya inventiva produjo hace siglos y hoy de manera renovada sigue produciendo una prenda con cuello en V que, con base en dos rectángulos de tela, forma un cuadrado por cuyo centro queda la abertura para pasar la cabeza, pero que, vestida sobre los hombros, da la impresión de estar constituida por un par de triángulos cuyas puntas caen al frente y atrás. El libro incluye sendos capítulos sobre la vestimenta prehispánica, la historia regional y la organización social local.




9 visualizaciones0 comentarios
bottom of page