Red de investigadores y gestores culturales de la Huasteca y el Totonacapan: convocatoria
Actualizado: 10 oct 2020

Red de investigadores y gestores culturales
de la Huasteca y el Totonacapan (RIGECU)
Si bien la región de la Huasteca y el Totonacapan ha sido objeto de estudio de muchos académicos y diversos centros de educación superior e investigación que han fomentado fructíferos espacios de intercambio de ideas y exitosos canales de difusión del conocimiento sobre la región, a través de la Red de investigadores y gestores culturales de la Huasteca y el Totonacapan proponemos actualizar y robustecer la difusión y el intercambio del conocimiento sobre la sociedad y los pueblos de esta región en tiempo real.
Asimismo, destacamos la importancia de generar vínculos entre la academia y la sociedad civil, particularmente los gestores culturales y las organizaciones no gubernamentales que ya son, pero deben ser, todavía más, interlocutores directos de los que abreve la academia y a los que la academia pueda ofrecer abrevaderos útiles para su quehacer.
Objetivo general de la red
Generar un espacio virtual de difusión, a través del cual se fomente el intercambio de información sobre la región de la Huasteca y el Totonacapan.
Objetivos particulares de la red
Difundir los trabajos o investigaciones más recientes de los miembros de la red;
Fomentar el posible diálogo entre los miembros de la red, a través de foros virtuales;
Difundir convocatorias sobre eventos académicos y de divulgación en, y sobre, la región.
Metas de la red
Generar un espacio en red –página en internet–, en el que, y a través del cual, los investigadores y gestores culturales interesados en la Huasteca y el Totonacapan nos mantengamos al tanto sobre las investigaciones y objetos de trabajo de otros colegas y otras instituciones u organizaciones.
Además de difundir las publicaciones científicas y de divulgación de los miembros de la Red de investigadores y gestores culturales de la Huasteca y el Totonacapan, la Red difundirá las convocatorias sobre eventos en, y sobre, la región: congresos, coloquios, conferencias, ponencias, charlas, talleres, cursos, festivales culturales, concursos, becas, financiamientos, así como convocatorias relativas a publicaciones, periódicas (dosieres) o no.
Procedimiento
Para ser miembro de la Red de investigadores y gestores culturales de la Huasteca y el Totonacapan (RIGECU), el interesado deberá llenar un formulario tan acuciosamente como considere adecuado, mismo que automáticamente recibirán los administradores de la Red. Por su parte, éstos serán los encargados de promover a través de entradas del blog de la página, la información que envíen los miembros de la Red. Los miembros de la Red podrán enviar la invitación y formulario a quienes consideren pertinente, o que, dados los temas o experiencias en las regiones, pueden aportar a la Red.
Es importante destacar que el objetivo de la Red es lo que acontece desde diversas miradas en la Huasteca y el Totonacapan, de manera que los miembros deberán ser investigadores o gestores con experiencia en dichas regiones.
Una vez confirmada la afiliación en la RIGECU, cada miembro enviará la información que considere pertinente (sobre la Huasteca y el Totonacapan), conforme vaya generando, o generándose.
Los administradores construirán la página o blog en el que se hará pública toda la información enviada por los miembros de la Red, así como otra información, siempre pertinente, que no haya sido enviada por sus autores o convocantes. En la medida en que crezca la Red de investigadores y gestores culturales de la Huasteca y el Totonacapan, y conforme aumente la cantidad de documentación albergada en la página, se considerarán opciones institucionales para financiar el alojamiento internáutico de toda la información reunida.
Todos están cordialmente invitados a unirse a esta Red de investigadores y gestores culturales de la Huasteca y el Totonacapan.
Atentamente,
Perspectivas Interdisciplinarias en Red, A.C. (PIRED AC)
Link del formulario:
https://forms.gle/eqjfsraw8ax47bEL9
Mayores informes: pired.ac@gmail.com
